<

¿Qué es la reagrupación familiar en España?

La reagrupación familiar es un derecho fundamental que permite a los residentes extranjeros en España, que viven legalmente en el país, traer a sus familiares más cercanos para vivir juntos. Este proceso está regulado por normativas específicas a nivel europeo y nacional, buscando salvaguardar la unidad familiar y apoyar la integración social de los inmigrantes.

Normativa de aplicación para la reagrupación familiar

Para entender el proceso de reagrupación familiar en España, es fundamental conocer la base legal que lo regula. Este marco está compuesto por varias normativas clave:

  • Directiva 2003/86/CE del Consejo de la Unión Europea: esta Directiva establece el derecho a la reagrupación familiar y fija las condiciones para el ejercicio de este derecho. Su objetivo es promover la integración familiar de los nacionales de terceros países que residen legalmente en los Estados miembros de la UE.
  • Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social: conocida como la Ley de Extranjería, esta ley orgánica establece los derechos y libertades de los extranjeros en España, incluyendo las condiciones para la reagrupación familiar. Los artículos del 16 al 19 de esta ley se dedican específicamente a regular este proceso.
  • Real Decreto 557/2011, que aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000: este Real Decreto desarrolla y concreta los aspectos prácticos de la Ley de Extranjería, proporcionando un marco detallado para la aplicación de la reagrupación familiar. Los artículos del 52 al 58 son especialmente relevantes, ya que detallan los procedimientos, requisitos y condiciones específicas para la concesión de la autorización de residencia por reagrupación familiar.

Estas normativas forman el pilar legal sobre el cual se sustenta el derecho a la reagrupación familiar en España, garantizando un procedimiento claro y justo para aquellos que desean reunirse con sus seres queridos. Con ellas, se busca equilibrar el derecho a la vida familiar con la necesidad de gestionar de manera efectiva los flujos migratorios, asegurando que los residentes extranjeros puedan vivir junto a sus familiares más cercanos bajo condiciones legales y seguras.

¿Qué tipo de autorización otorga la reagrupación familiar?

La reagrupación familiar es un proceso que permite a los ciudadanos extranjeros residentes legales en España solicitar la residencia para sus familiares más cercanos, con el fin de vivir juntos y mantener la unidad familiar. Este derecho es fundamental y está profundamente arraigado en la política migratoria del país, reflejando el compromiso de España con la protección de la vida familiar.

Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar

La autorización que se otorga mediante el proceso de reagrupación familiar es una autorización de residencia temporal. Este tipo de autorización permite a los familiares del extranjero residente en España vivir legalmente en el país por un periodo determinado, antes de que puedan solicitar la renovación de su estancia o incluso la residencia de larga duración, dependiendo de las circunstancias específicas y del cumplimiento de ciertos requisitos.

Este tipo de autorización se basa en el derecho fundamental a vivir en familia, un pilar esencial tanto de la legislación española como de las normativas internacionales sobre derechos humanos. El objetivo es garantizar que las familias puedan estar juntas, promoviendo su bienestar y facilitando su integración en la sociedad española.

Características de la autorización de residencia temporal

  • Temporalidad: la autorización de residencia por reagrupación familiar tiene una duración inicial determinada, generalmente coincidiendo con la vigencia de la autorización de residencia del reagrupante. Es renovable siempre que se mantengan las condiciones que dieron lugar a su concesión.
  • Trabajo: una característica importante de esta autorización es que, en muchos casos, no solo permite residir en España sino también trabajar. Esto se aplica tanto al trabajo por cuenta ajena como por cuenta propia, facilitando así una mejor integración de los reagrupados en el tejido social y económico del país.
  • Requisitos: para acceder a esta autorización, tanto el reagrupante (la persona que solicita traer a sus familiares) como los reagrupados (los familiares que se desean traer a España) deben cumplir con una serie de requisitos establecidos en la normativa, que incluyen desde la demostración de medios económicos suficientes hasta la carencia de antecedentes penales, entre otros.
  • Familiares que pueden ser reagrupados: la ley define de manera específica quiénes pueden beneficiarse de este tipo de autorización, incluyendo cónyuges o parejas registradas, hijos menores de edad o mayores con discapacidad, y bajo ciertas condiciones, otros familiares como los ascendientes.

La autorización de residencia temporal por reagrupación familiar es, por tanto, un mecanismo que refleja el compromiso de España con el derecho a la vida familiar, ofreciendo a los extranjeros residentes la posibilidad de vivir junto a sus seres queridos y promoviendo su integración y bienestar en el país.

Requisitos necesarios para solicitar la reagrupación familiar

La solicitud de reagrupación familiar en España es un proceso que implica cumplir con una serie de requisitos esenciales. Estos criterios aseguran que el proceso se realice de forma ordenada y conforme a la ley, respetando el derecho a la vida familiar al mismo tiempo que se salvaguarda el interés público. A continuación, se detallan los requisitos necesarios:

  1. No ser ciudadano de la UE, EEE, o Suiza, ni familiar de ciudadanos de estos países: este proceso está diseñado para ciudadanos de terceros países, es decir, aquellos que no son miembros de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza. Los ciudadanos o familiares de estos países se benefician de un régimen de libre circulación que no aplica para la reagrupación familiar en el sentido tradicional.
  2. Residencia legal en España: el solicitante debe residir legalmente en España con una autorización que le permita vivir en el país por un período que se extenderá más allá de la solicitud de reagrupación.
  3. No encontrarse irregularmente en territorio español: es imprescindible que el solicitante no esté en situación irregular en el momento de realizar la solicitud, lo que significa que debe contar con una autorización de residencia válida.
  4. Carecer de antecedentes penales: tanto en España como en los países donde el solicitante haya residido anteriormente, no debe tener registros de antecedentes penales por delitos que la ley española considere como tales.
  5. No tener prohibida la entrada en España: no debe figurar como persona rechazable en los espacios territoriales de países con los que España haya firmado convenios en este sentido.
  6. Asistencia sanitaria asegurada: es necesario contar con cobertura de la Seguridad Social o un seguro privado de enfermedad que proporcione una cobertura similar durante la estancia en España.
  7. No padecer enfermedades graves: el solicitante y sus familiares reagrupables no deben padecer enfermedades que puedan tener repercusiones de salud pública graves según el Reglamento Sanitario Internacional de 2005.
  8. Medios económicos suficientes: debe demostrarse la posesión de recursos económicos suficientes para atender las necesidades de la familia que se va a reagrupar. Los ingresos pueden provenir del trabajo, tanto por cuenta ajena como propia, y en algunos casos, se pueden considerar los aportados por el cónyuge u otros familiares directos residentes en España.
  9. Vivienda adecuada: el solicitante debe demostrar que dispone de una vivienda adecuada para albergar a los familiares que pretende reagrupar, lo cual se verifica mediante un informe emitido por la Comunidad Autónoma o la Corporación Local correspondiente.
  10. Compromiso de no retorno: si el solicitante se acogió a un programa de retorno voluntario, debe respetar el plazo de compromiso de no retorno a España antes de poder solicitar la reagrupación familiar.
  11. Pago de tasas: el proceso de solicitud implica el pago de unas tasas establecidas por la tramitación del procedimiento.

Cumplir con estos requisitos es fundamental para garantizar el éxito de la solicitud de reagrupación familiar, permitiendo así reunir a las familias y promover su integración social y económica en España.

 

Documentación necesaria para solicitar la reagrupación familiar

Para llevar a cabo el proceso de reagrupación familiar en España, es necesario preparar y presentar una serie de documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa. Estos documentos son fundamentales para demostrar la idoneidad del solicitante y de los familiares reagrupables, así como para verificar la relación familiar y la capacidad para sostener a los miembros que se desean reagrupar. A continuación, se detalla la documentación necesaria:

  1. Impreso de solicitud en modelo oficial (EX–02): se debe completar por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por el reagrupante. Este formulario es esencial y marca el inicio del proceso de solicitud.
  2. Copia del pasaporte completo y en vigor del reagrupante: es fundamental para verificar la identidad del solicitante. En caso de no disponer de pasaporte, se podrán aceptar otros documentos como el título de viaje o la cédula de inscripción en vigor.
  3. Copia del pasaporte completo y en vigor del reagrupado: similar al anterior, sirve para confirmar la identidad del familiar que se desea reagrupar. Este documento es crucial para procesar la solicitud.
  4. Documentación acreditativa de los medios económicos: es necesario demostrar que se dispone de recursos económicos suficientes para atender las necesidades de la familia. Esto puede incluir contratos de trabajo, declaraciones del IRPF, certificaciones bancarias, o cualquier otro documento que pruebe la solvencia económica del reagrupante.
  5. Documentación acreditativa de disponer de vivienda adecuada: se debe presentar un informe expedido por el órgano competente de la Comunidad Autónoma o la Corporación Local del lugar de residencia del reagrupante. Este informe evaluará las condiciones de habitabilidad y el tamaño de la vivienda para asegurar que es adecuada para el número de personas que la habitarán.
  6. Documentación que acredite los vínculos familiares o de parentesco: para los cónyuges o parejas, se puede requerir una declaración jurada del reagrupante y, en algunos casos, documentación que pruebe la disolución de matrimonios o parejas anteriores. Para los hijos, se pueden solicitar certificados de nacimiento o, en el caso de hijos adoptivos, la resolución por la que se acordó la adopción. Para los ascendientes, puede ser necesario presentar pruebas de las transferencias económicas o de la dependencia legal y económica.
  7. Documentación acreditativa de tener garantizada asistencia sanitaria: esto puede ser a través de la cobertura de la Seguridad Social o mediante un seguro privado de enfermedad que proporcione una cobertura completa.
  8. Justificante del pago de la tasa por tramitación del procedimiento: es importante incluir el recibo que acredite el pago de las tasas requeridas para la tramitación de la solicitud.

Cabe destacar que toda documentación proveniente de otros países debe estar debidamente traducida al castellano o a la lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud. Además, los documentos públicos extranjeros deben ser legalizados o apostillados conforme a los convenios internacionales, a menos que estén exentos por algún tratado.

Proceso de solicitud de reagrupación familiar

El proceso para solicitar la reagrupación familiar en España es relativamente directo, pero requiere atención a los detalles para asegurar que la solicitud sea exitosa. A continuación, se detallan los pasos a seguir:

1. Preparación de la documentación

Antes de iniciar el proceso, es crucial reunir toda la documentación necesaria, como hemos descrito anteriormente. Esto incluye el impreso de solicitud (modelo EX–02), copias de los pasaportes del reagrupante y del reagrupado, documentación que acredite los vínculos familiares, medios económicos suficientes, vivienda adecuada, y demás requisitos exigidos por la normativa aplicable.

2. Presentación de la solicitud

La solicitud de reagrupación familiar debe presentarse en la Oficina de Extranjería correspondiente al domicilio del solicitante. Existen dos vías para realizar esta presentación:

  • Personalmente: el solicitante puede acudir en persona a la Oficina de Extranjería para entregar la documentación. Es posible que se requiera solicitar cita previa, dependiendo de la oficina y la carga de trabajo en el momento de la solicitud.
  • A través de un representante legal o voluntario: si el solicitante no puede presentar la documentación personalmente, puede designar a un representante legal o voluntario para que realice el trámite en su nombre. Este representante deberá presentar, además de la documentación requerida, una autorización firmada por el solicitante que le permita actuar en su representación.

3. Seguimiento de la solicitud

Una vez presentada la solicitud, es importante realizar un seguimiento del estado del trámite. La Oficina de Extranjería dispone de un plazo legal de 45 días para tramitar y responder a la solicitud. Si pasado este tiempo no hay respuesta, se puede considerar que la solicitud ha sido desestimada por silencio administrativo, aunque esto puede variar según la carga de trabajo de la oficina y otras circunstancias.

4. Notificación y siguientes pasos

Si la solicitud es aprobada, se notificará al solicitante, quien deberá informar al familiar reagrupado para que acuda al Consulado Español correspondiente en su país de origen y solicite el visado de reagrupación familiar. Este paso es crucial para que el familiar pueda entrar legalmente en España y residir con el reagrupante.

5. Solicitud de la tarjeta de identidad de extranjero (TIE)

Una vez que el familiar reagrupado haya entrado en España con el visado correspondiente, tiene un plazo de un mes para solicitar personalmente la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la Comisaría de Policía correspondiente. Este documento será la prueba de su estatus legal en España.

Este proceso, aunque pueda parecer complejo en un principio, está diseñado para garantizar que la reagrupación familiar se realice de forma ordenada y conforme a la ley, facilitando la integración de los familiares en la sociedad española. 

 

Concesión y renovación de la autorización de residencia por reagrupación familiar

Una vez que la solicitud de reagrupación familiar ha sido aprobada, se inicia una nueva fase del proceso que involucra tanto al reagrupante residente en España como al familiar reagrupado en su país de origen. Además, es importante conocer cómo esta autorización afecta la capacidad de trabajo en España y cuáles son los pasos para su posterior renovación.

Concesión de la reagrupación familiar

  1. Solicitud del visado: tras la notificación de la concesión de la reagrupación familiar, el familiar reagrupado debe dirigirse al Consulado de España más cercano en su país de origen para solicitar el visado de reagrupación familiar. Este visado es necesario para que pueda entrar legalmente en España. El familiar reagrupado deberá presentar, entre otros documentos, el pasaporte en vigor, certificado de antecedentes penales (si es mayor de edad penal), certificado médico y documentación original que acredite los vínculos familiares con el reagrupante.
  2. Entrada en España y solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE): una vez obtenido el visado y realizado el viaje a España, el familiar reagrupado tiene un plazo de un mes desde su entrada al país para solicitar personalmente la Tarjeta de Identidad de Extranjero en la Comisaría de Policía correspondiente. Este documento es crucial, ya que actúa como su tarjeta de residencia en España.

Trabajar con la tarjeta por reagrupación familiar

La autorización de residencia obtenida a través de la reagrupación familiar habilita al cónyuge, pareja e hijos en edad laboral a trabajar tanto por cuenta ajena como propia en todo el territorio nacional, sin necesidad de realizar trámites administrativos adicionales para obtener un permiso de trabajo. Esta capacidad de trabajar contribuye a la integración socioeconómica de los familiares reagrupados y facilita su independencia económica.

Renovación de la tarjeta por reagrupación familiar

  1. Periodo de renovación: la tarjeta de residencia obtenida por reagrupación familiar debe ser renovada para mantener su validez. Este proceso debe iniciarse dentro de los 60 días previos a la fecha de caducidad de la tarjeta o dentro de los 90 días posteriores a su expiración. Es importante no exceder estos plazos para evitar sanciones o complicaciones legales.
  2. Requisitos para la renovación: para renovar la tarjeta, el reagrupante y el familiar reagrupado deben demostrar que siguen cumpliendo con los requisitos originales de la reagrupación, incluyendo disponer de medios económicos suficientes y una vivienda adecuada. Además, se debe presentar la documentación actualizada que justifique la continuidad de la relación familiar y, en caso de haber trabajado, evidencia de la actividad laboral o económica desarrollada en España.
  3. Proceso de renovación: la solicitud de renovación se presenta en la Oficina de Extranjería o a través de medios electrónicos, si está disponible esta opción. Al igual que con la solicitud inicial, se deberá pagar una tasa por la tramitación del procedimiento de renovación.

Este proceso garantiza que los familiares reagrupados puedan continuar su vida en España de manera legal y regular, contribuyendo a su bienestar y al de la sociedad española en general. La renovación de la tarjeta es un paso necesario para asegurar la residencia permanente y la estabilidad en el país.

Reagrupación familiar en Barcelona: la importancia de contar con un abogado de extranjería

En el proceso de reagrupación familiar, contar con la asesoría de un abogado de extranjería en Barcelona es de gran valor. Este profesional puede ofrecer orientación precisa sobre los requisitos y documentación necesaria, ayudando a evitar errores comunes que podrían retrasar o complicar la solicitud. 

Un abogado con experiencia en el ámbito de la extranjería está también preparado para afrontar cualquier situación imprevista, proporcionar asistencia en caso de rechazo de la solicitud y guiar en el proceso de apelación si fuera necesario. Su conocimiento específico del marco legal y procedimental asegura una navegación más segura y eficiente a través del complejo proceso de reagrupación familiar.