
Aunque la independencia económica es la causa más frecuente, el Código Civil y el Código Civil de Cataluña contemplan otros supuestos que pueden llevar a la extinción. Aquí te explicamos cuáles son, qué exige la jurisprudencia y cómo alegarlos con éxito.
Razones menos conocidas para extinguir la pensión
Además de la independencia económica, existen causas legales que pueden justificar la extinción de la pensión. Este artículo sintetiza los supuestos del CC y del CCCat, la doctrina jurisprudencial y las recomendaciones prácticas para articular cada causa con garantías.
Disminución sustancial de la fortuna del obligado
El art. 152.2 CC prevé la extinción cuando el obligado carece de recursos suficientes. Los tribunales exigen:
- Cambio drástico e involuntario (desempleo prolongado, enfermedad grave, quiebra).
- Prueba rigurosa de la imposibilidad real de mantener la pensión sin comprometer el mínimo vital.
Puede solicitarse suspensión temporal si la situación es transitoria, o extinción si es permanente (p. ej., incapacidad reconocida). Aporte informes médicos, IRPF, vida laboral, prestaciones, recibos y cuadro de gastos.
Ingratitud, injuria grave y maltrato (desafección)
El art. 152.4 CC incluye la ingratitud (art. 853 CC). La STS 104/2019 actualiza este supuesto a la desafección padre–hijo. Requisitos habituales:
- Gravedad y continuidad de la ruptura (no basta frialdad o distanciamiento puntual).
- Imputabilidad exclusiva al hijo (quedan fuera supuestos de manipulación o corresponsabilidad familiar).
- Esfuerzos probados del progenitor por mantener el vínculo (comunicaciones, mediación, visitas).
Audiencias como Madrid (SAP 872/2023) o Bizkaia (2025) han rechazado la extinción al no ser la culpa exclusiva del hijo, lo que muestra la prudencia con que se aplica esta causa.
Necesidad causada por conducta reprobable del hijo
Según el art. 152.5 CC, la pensión cesa si la necesidad deriva de la propia conducta del hijo (negativa injustificada a trabajar, abandono continuado de estudios, gastos desmedidos que él provoca).
La jurisprudencia lo conecta con la falta de diligencia: si el hijo no se esfuerza por ser autosuficiente, cabe la extinción. La AP Barcelona (Secc. 12ª, 15-7-2021) revocó la pensión por pasividad formativa y ausencia de búsqueda de empleo.
Pago directo de gastos y doble prestación
La STS 695/2025 consideró que un progenitor que sufraga íntegramente alojamiento, manutención y matrículas del hijo en el extranjero no debe además pagar pensión paralela, para evitar doble prestación. Este razonamiento puede extenderse a otros supuestos (residencia universitaria, transporte, etc.).
Clave probatoria: aportar facturas y justificantes de todos los gastos abonados directamente.
Fallecimiento del obligado o del alimentista
La muerte del progenitor o del hijo extingue la obligación. Los herederos no continúan la pensión, aunque sí responden de cantidades devengadas y no pagadas con cargo a la herencia. Si tras el fallecimiento del hijo se siguen cobrando importes, procede su devolución.
Retroactividad por ocultación de ingresos o estudios (Cataluña)
La regla general del Supremo es la eficacia ex nunc (desde la sentencia). Sin embargo, el deber de información del art. 237-9 CCCat permite en Cataluña aplicar retroacción cuando se acredita ocultación de datos relevantes (fin de estudios, empleo, ingresos).
La AP Barcelona (2024) aplicó retroactividad al probarse que la hija ocultó trabajo y fin de estudios.
Procedimiento para alegar estas causas
Se tramita mediante demanda de modificación de medidas ante el juzgado que dictó la sentencia. Prueba según la causa:
- Disminución de fortuna: IRPF, nóminas/prestaciones, vida laboral, informes médicos, cuadro de gastos.
- Ingratitud/desafección: comunicaciones, testigos, informes psicológicos o de mediación que acrediten la ruptura y los esfuerzos del progenitor.
- Mala conducta: historiales académicos y laborales, acreditación de oportunidades rechazadas.
- Pago directo: facturas, recibos de alquiler/residencia, matrículas, seguros, transporte.
- Fallecimiento: certificado de defunción.
Si hay urgencia (p. ej., pérdida súbita de ingresos), puede interesar pedir medidas cautelares de suspensión o reducción temporal.
Consejos finales y recursos oficiales
- Planifica la prueba antes de demandar; muchas extinciones fracasan por falta de evidencias.
- Mediación y negociación para evitar procesos traumáticos, sobre todo en casos de desafección.
- Consulta jurisprudencia en el buscador del CENDOJ.
- Textos oficiales: Código Civil (BOE) y Código Civil de Cataluña (BOE).