
La independencia económica es la causa más frecuente de extinción de la pensión. Aquí verás qué significa en la práctica, cómo la prueban los padres y cómo la aplican los jueces en España y Cataluña.
Por qué la independencia económica es clave
La independencia económica del hijo constituye la causa más habitual de extinción de alimentos. Mientras que la mayoría de edad por sí sola no libera al progenitor, la demostración de que el hijo puede valerse por sí mismo sí justifica la cesación. En este artículo analizamos el estándar de autosuficiencia, la influencia de la formación y de la búsqueda activa de empleo, y los criterios de la jurisprudencia más relevante.
Concepto de independencia económica
Ni el Código Civil ni el Código Civil de Cataluña ofrecen una definición cerrada. Doctrina y jurisprudencia la entienden como la capacidad real del hijo para cubrir sus necesidades básicas sin recurrir a sus padres. Esta capacidad puede provenir de:
- Ingresos laborales: contratos indefinidos o temporales, prácticas remuneradas o becas con dotación.
- Rentas propias: herencias, donaciones, inversiones o ingresos por actividad económica.
- Ayudas públicas suficientes: becas de manutención, prestaciones o subsidios que permitan la autosuficiencia.
No se exige un salario elevado ni estabilidad absoluta: basta con que el hijo esté en condiciones de tener ingresos y mantener una vida digna según el contexto (coste de vida, vivienda, etc.).
Textos legales: Código Civil — BOE · CCCat — BOE
Jurisprudencia destacada sobre independencia
- STS 635/2016: se aceptó la extinción al existir expectativa razonable de empleo (licenciado en Farmacia a punto de ser contratado).
- STS 603/2015 y STS 732/2015: no es razonable mantener pensión cuando el hijo mayor rechaza empleos o prolonga estudios sin finalidad clara.
- AP Barcelona (2023): extinción por independencia de hija graduada en Farmacia que ya trabajaba; se recuerda el deber de información del art. 237-9 CCCat.
- AP Barcelona (2021): revoca pensión a joven de 22 años por pasividad formativa y falta de búsqueda de empleo.
- AP Barcelona (2024): aplica retroactividad al acreditarse ocultación del empleo por parte de la hija.
Formación y tiempo razonable de dependencia
Los gastos de formación forman parte de los alimentos, pero sólo mientras exista aprovechamiento real y la demora no sea imputable al hijo. Criterios orientativos:
- Grado universitario: 5–6 años suelen considerarse razonables; ampliaciones deben justificarse (carga laboral, salud, prácticas obligatorias).
- Másteres y posgrados: se atienden si son habilitantes (p. ej., Máster de Acceso a la Abogacía) o mejoran de modo significativo la empleabilidad.
- Formación Profesional: criterio similar; repetición injustificada de módulos puede motivar extinción o reducción.
En febrero de 2024, la AP Barcelona redujo la pensión de una hija que estudiaba y trabajaba a tiempo parcial, exigiendo que aportara parte de sus ingresos al sostenimiento familiar.
Empleos precarios y mercado laboral
La temporalidad no impide, por sí sola, la extinción. Factores que ponderan los tribunales:
- Duración y encadenamiento de contratos: varios temporales continuados pueden evidenciar ingresos estables.
- Nivel salarial frente a coste de vida (alquiler, suministros, transporte).
- Proyección: fin de prácticas remuneradas con alta probabilidad de continuidad, promociones u ofertas firmes.
Audiencias como la de León y Málaga han considerado suficiente la autosuficiencia con contratos de duración determinada cuando cubren las necesidades básicas.
El deber de información en Cataluña
El art. 237-9 CCCat impone al hijo mayor (o al progenitor conviviente) la obligación de informar al pagador sobre matrícula, progreso académico, obtención de título, empleos e ingresos. Funciones:
- Transparencia: permite ajustar la pensión a la realidad.
- Responsabilidad: exige una actitud activa del beneficiario.
Consecuencia: la AP Barcelona (2024) aplicó retroactividad desde la demanda por ocultación del empleo.
Procedimiento para solicitar la extinción por independencia
- Recopilar documentación: contratos, nóminas, vida laboral, altas en Seguridad Social, declaraciones IRPF, títulos y certificados académicos.
- Demanda de modificación de medidas ante el juzgado de familia que dictó la sentencia de divorcio o medidas.
- Argumentar independencia (o, en su caso, pasividad formativa) con informes y testigos.
- Negociar previamente: mediación o acuerdo por convenio (normativa MASC de métodos adecuados de solución de controversias).
Consejos prácticos para progenitores y alimentistas
- Comunicación fluida y documentada (emails, burofax) sobre situación académica y laboral.
- Planificación en convenio: fijar objetivos y revisión anual, siempre supeditado a cambios de circunstancias.
- Transparencia del hijo sobre ingresos y esfuerzos. Ocultar empleo puede conllevar retroacción en Cataluña.
- Consulta jurisprudencia oficial en el CENDOJ para identificar casos análogos.