<

 

Letrados Barcelona - Normativa Renovables

Toda la normativa y las leyes relacionadas con las energías renovables a nivel doméstico han ido modificándose desde hace más de 40 años.

En los últimos años, las normativas sobre el consumo energético a nivel doméstico se han ido centrando en la eliminación del uso de derivados del petróleo y el uso de energías renovables.

Veamos cuál ha sido la evolución de la normativa asociada a la energía renovable.

Regulación de las energías renovables en España

Dicha regulación no se inició hasta la década de 1980, con una ley que fomenta la minihidráulica (Ley 82/1980 de conservación de la energía) con el fin de hacer frente a la crisis del petróleo y mejorar la eficiencia energética, reduciendo así la dependencia de los derivados del petróleo.

Ya en los años noventa surgió el Plan Energético Nacional 1991-2000 que incentivaba la producción con energías renovables y, mediante la Ley 40/1994 del sistema eléctrico nacional (LOSEN), se consolida el concepto de régimen especial.

Así, el Real Decreto 2366/1994 acerca de la  producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes renovables, regula la energía eléctrica del régimen especial. Según este RD, la empresa distribuidora más cercana está obligada a adquirir la energía excedentaria de las instalaciones de energía renovable siempre que sea técnicamente viable. El precio de venta de la energía se fija según las tarifas eléctricas,la potencia instalada y del tipo de instalación.

La Ley 54/1997[112] del Sector Eléctrico distinguía la producción en régimen ordinario de la producción en régimen especial e identificaba el marco económico de retribución para cada tipo de producción de electricidad.

El Real Decreto 2818/1998,habla de la producción de electricidad por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración (derogado por el Real Decreto 436/2004[113]).

El Real Decreto-ley 6/2000[114], de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios, incentivaba que se participara en el mercado de régimen especial, previendo la posibilidad de contratos de venta energética con las compañías que comercializan electricidad.

El Real Decreto 1663/2000[115] hablaba acerca de la conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión.

El Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 derogó al PFER. Con este Plan se buscaba mantener el 12% del consumo energético de nuestro país proveniente de fuentes de energía renovable. 

El Real Decreto 314/2006[116] aprobaba  el Código Técnico de la Edificación (CTE) dentro del cual se obligaba a instalar sistemas de energía solar en las viviendas de obra nueva.

El Real Decreto-ley 7/2006[119] por el que se adoptan medidas urgentes en el sector energético, desvincula la variación de las primas del régimen especial de la Tarifa media eléctrica o de Referencia.

La normativa sobre el autoconsumo fotovoltaico

Una de las normativas que más controversia causó fue el RD sobre el autoconsumo, derogado por el el RD 244/2019 que establece las condiciones para el autoconsumo fotovoltaico, el cual completaba el marco regulatorio del RD 15/2018, eliminando el impuesto al sol.

Este nuevo RD regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del Real Decreto 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección a los ciudadanos que tengan una instalación de autoconsumo.

Los cambios más importantes en este RD fueron los siguientes:

  • La energía que se produce en las instalaciones de autoconsumo estará libre de impuestos, terminando totalmente con el impuesto al Sol.
  • Se afirma el derecho al autoconsumo colectivo.
  • Se simplifican los trámites administrativos y técnicos que tienen que llevar a cabo las instalaciones de baja potencia.
  • Se elimina el límite de potencia para este tipo de instalaciones.
  • Se posibilita el alquiler de tejados y/o cubiertas para que terceros puedan producir electricidad.